Trastorno del Espectro Autista, evaluación y abordaje en el aula

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca un grupo heterogéneo de condiciones que se caracterizan por un déficit cualitativo en la comunicación, en las interacciones sociales y un patrón restringido de intereses y conductas. Los signos y síntomas de TEA pueden aparecer incluso antes de los 6 meses, y se encuentran prácticamente consolidados a los 36 meses.
Aunque puedan haber una serie de estrategias de intervención diseñadas para los niños y niñas con TEA en las escuelas y que se usan normalmente en los entornos educativos, no hay una sola intervención o un enfoque que esté demostrado como eficaz para todos los niños y niñas con TEA, cada uno tiene su propia idiosincrasia y es necesario conocer a los niños para poder establecer una intervención eficaz.
Para poder sacar el máximo partido de cualquier estrategia de intervención o de enseñanza, se requiere una cuidadosa revisión de la visión de la familia acerca del niño: la capacidad que tiene para comunicarse, cómo prefiere comunicarse, su capacidad cognitiva (estilos de aprendizaje) procesamiento sensorial, la conducta adaptativa y las habilidades emocionales de la vida diaria, sin embargo, existe consenso en que el uso rutinario de ciertas estrategias reduce la ansiedad y aumenta la posibilidad del trabajo autónomo.
Es fundamental comprender que estas estrategias y apoyos deben ser utilizados en todos los ámbitos de la vida del niño.
Analizar estrategias educativas que permitan otorgar una respuesta educativa certera a los desafíos que presentan los estudiantes con TEA.
- Conocer la caracterización general de personas con TEA.
- Análisis del TEA desde las Neurociencias.
- Analizar instrumentos de evaluación diagnóstica que permitan al docente conocer el grado, las características individuales y fortalezas del alumno.
- Conocer estrategias y apoyos de manejo conductual en el aula inclusiva.
- Conocer tipos de abordaje que permitan lograr aprendizajes de acuerdo a las fortalezas y al estilo de aprendizaje del menor.
- Conocer roles específicos de cada miembro del equipo dentro y fuera del aula.
- Conocer maneras de desarrollar habilidades emocionales y sociales en el aula inclusiva
- Describir estrategias y apoyos de procesamiento sensorial en el aula inclusiva.
- Analizar estrategias de comunicación efectiva en el aula inclusiva.
- Diseñar programas para el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de acuerdo a las caracteristicas del alumno.
- Trastornos del Espectro Autista como un continuo
- Visualización del TEA desde las Neurociencias
- Instrumentos de evaluación diagnóstica de TEA
- La escuela como agente de cambio cognitivo, social y conductual para estudiantes que presentan TEA
- Post de abordaje y recursos técnicos desarrollados para niños con TEA
- Funciones Ejecutivas, sus alteraciones en TEA, implicancias en el aula.
- Estrategias y apoyos para el manejo conductual y habilidades sociales
- Estrategias y apoyos de Integración Sensorial
- Estrategias y apoyos para el desarrollo cognitivo
- Estrategias y apoyos comunicativo
- Trabajo colaborativo en Equipos de Aula, adecuaciones curriculares y aportes por área.
Se incorporan diferentes estrategias de aula al taller. Entre éstas:
- Observación y análisis de videos.
- Exposición dialogada de conceptos.
- Estrategias de pensamiento visible, individuales y colectivas.
- Análisis de casos del establecimiento educacional de acuerdo a pautas de cotejo.
- Trabajo cooperativo dirigido a la resolución de problemas y a la reflexión.